l
22 de enero de 2015
Imprimir   
Cambiar tamaño
E-mail  
La Asunción del futuro que imagina el Plan CHA
Presentan detalles del Plan CHA, el proyecto que busca transformar Asunción
Recreación gráfica del skyline en el frente fluvial de la ciudad. Imagen: Ecosistema Urbano.
Recreación gráfica del skyline en el frente fluvial de la ciudad. Imagen: Ecosistema Urbano.

La ministra de Cultura, Mabel Causarano, informó el martes pasado que el Plan Maestro para la revitalización del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA) “está en proceso de implementación, en los primeros días de febrero llega la última misión técnica de Ecosistema Urbano, el equipo español ganador del concurso internacional de ideas”.

El plan CHA es un proyecto impulsado por la Secretaría Nacional de Cultura, junto la Municipalidad de Asunción, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y Comisiones de Obras del Congreso Nacional que conformaron en 2014 una alianza institucional, denominada Alianza para el Plan CHA, con el objetivo de impulsar un “Plan Maestro del Centro Histórico de la ciudad de Asunción”.

Esta Alianza tiene como objetivo la revitalización del espacio fundacional de la nación desde la perspectiva del desarrollo urbano y la sustentabilidad. Para ello se convocó un Concurso de Ideas nacional e internacional, promovido para diseñar una hoja de ruta que oriente la acción pública interinstitucional en este estratégico espacio de la ciudad.

El primer premio del concurso correspondió al equipo de arquitectos y diseñadores urbanos de “Ecosistema Urbano” de España. Para desarrollar el Plan Maestro, Ecosistema Urbano se ha asociado con el arquitecto paraguayo Juan Carlos Cristaldo.

El 29 de Diciembre de 2014 se presentó públicamente el Documento Director del Plan Maestro que se puso a disposición de la ciudadanía en un formato online  que permitirá en el futuro su revisión y actualización constante, a medida que el proceso abierto vaya transformando el centro urbano de Asunción.

Asunción 2037: vista general de la propuesta, mostrando la distribución de los corredores dinámicos, ecológicos y cívicos, así como los edificios catalizadores.. Image © Ecosistema Urban

Asunción 2037: vista general de la propuesta, mostrando la distribución de los corredores dinámicos, ecológicos y cívicos, así como los edificios catalizadores.. Image © Ecosistema Urban

Propuesta

Ecosistema Urbano propone “no un plan maestro sino un proceso maestro apoyado por un conjunto de estrategias que son, a un tiempo, suficientemente específicas pero también flexibles, de modo que permitan su implementación progresiva en el tiempo”, dicen explicitando su visión urbana del futuro en el documento director del Plan Maestro.

Indican además no pretender abarcar todos los aspectos de la realidad, “sino sólo proponer e incidir en aspectos críticos, que tengan gran posibilidad de éxito e implementación, sin por ello perder una visión panorámica de adónde debemos dirigirnos”.

Según los arquitectos del proyecto, la propuesta de Ecosistema Urbano para el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Paraguay) tiene como objetivo abordar la regeneración integral de esa área y convertir el proceso en una referencia, en un momento en que muchas ciudades del mundo están empezando a buscar otras formas de abordar su futuro.

ASU-LAB

Un Plan Maestro tradicional es un documento fijo, pero el “Proceso Maestro” que Ecosistema Urbano propone para Asunción es algo vivo que necesita un lugar donde residir, activarse y ser cuidado. Por ello, la primera acción será poner en marcha un espacio desde el que impulsar el desarrollo: El espacio Asunción Laboratorio Abierto (ASU-LAB).

ASU-LAB funcionará como articulador del desarrollo del Centro Histórico de Asunción (CHA), informando sobre éste, alojando y programando actividades formativas o creativas, y promoviendo acciones ciudadanas dentro de los parámetros definidos por las 10 acciones institucionales descritas más abajo. ASU-LAB será el nodo principal y visible del proceso, una “oficina del cambio” que realizará funciones muy necesarias para el éxito de éste, dicen.

Agregan que ASU-LAB será una interfaz entre ciudadanos e instituciones: “un lugar de ejecución de la planificación de la Municipalidad, pero también lugar abierto donde cualquier persona o colectivo pueda impulsar una nueva iniciativa regeneradora o sumarse a una en marcha. Servirá también como punto de conexión con agentes privados capaces de dar soporte económico, con el desarrollo de proyectos, a la regeneración del centro”.

Un punto importante dentro del plan es el desarrollo de proyectos a gran escala, equipando a la ciudad de nuevas infraestructuras “con políticas urbanas integrales capaces de orientar la ciudad hacia otro futuro”.

En este marco, a fin de dotar de dichas infraestructuras se propone un plan estratégico de 10 acciones. Las  mismas buscan “conectar las distintas zonas, den visibilidad al proceso y garanticen el desarrollo de espacios con un carácter definido que puedan funcionar como vectores de cambio y como puntos de referencia en la ciudad”.

10 acciones que le cambiarán la cara a la capital

Las estrategias de intervención a gran escala del Plan CHA. Foto: Ecosistema Urbano.

Las estrategias de intervención a gran escala del Plan CHA. Foto: Ecosistema Urbano.

Asunción Reserva Biodiversidad: Este punto apuesta a apoyar iniciativas institucionales que ya están en curso, buscando consolidar el Banco de San Miguel como Reserva Natural. Este proceso está estructurado en fases de restauración ambiental, potenciación de la biodiversidad y creación de infraestructuras ligeras para investigación, educación y disfrute responsable del sitio.

Vista del skyline de Asunción desde el Banco de San Miguel. Imagen: Ecosistema Urbano.

Vista del skyline de Asunción desde el Banco de San Miguel. Imagen: Ecosistema Urbano.

Asunción Frente Fluvial: A la actual Costanera que une General Santos y Colón, está previsto aumentarle 40 metros en su sección transversal para la construcción de un parque lineal.

La estrategia Asunción Frente Fluvial recoge el potencial generado por la Costanera para dar una nueva imagen a la ciudad y acabar de reconciliar Asunción con el río. Se propone la creación de un frente urbano que remata el acceso y la fachada de la ciudad hacia la bahía, respondiendo a las tres escalas presentes: la del río, la escala de la infraestructura vial (actual costanera) y la escala humana deseable para el futuro de Asunción. Esta nueva franja edificada creará un nuevo polo de atracción urbano que servirá para revitalizar el Centro Histórico, mientras responde a una triple necesidad de escala para la Costanera, la escala fluvial, la escala de infraestructura y la más importante, la escala humana. La densidad y diversidad urbana de la propuesta, posibilitará la aparición espontánea de economías creativas, dicen.

Paseo Fluvial de la Costanera. Imagen expuesta en el resumen ejecutivo del Plan CHA.

Paseo Fluvial de la Costanera. Imagen expuesta en el resumen ejecutivo del Plan CHA.

Parque Bicentenario: Comprende un área de 12 Ha. Está enmarcado, en sentido longitudinal, entre la Plaza de los desaparecidos y la prolongación de la calle Independencia Nacional. En sentido transversal, entre la Avenida Costanera y el comienzo de la trama urbana del CHA. Supone la integración urbanística y de algunos de los edificios patrimoniales más importantes del Centro Histórico: el Palacio de Gobierno, el Congreso Nacional, el antiguo Cabildo, la Catedral Metropolitana, y la Universidad Católica.

La acción propuesta implica la integración y mejora del proyecto existente, para incrementar sus valores ambientales y de conexión con los edificios más representativos de la ciudad y el país. Generación de un eje cívico representativo y abierto en el tramo de costanera frente al parque.

El parque Bicentenario. Imagen: Plan CHA.

El parque Bicentenario. Imagen: Plan CHA.

Costero Verde Activo: Regeneración paisajística y ecológica de esta zona con la creación de un gran pulmón verde, en continuidad con el Parque Bicentenario. Se respetará la topografía existente, configurándose como una gran infraestructura verde que admite como parte de su identidad la presencia del agua y los procesos naturales y artificiales de purificación, así como los períodos de inundación por las crecidas del río. Se adoptan los planes activos de apoyo a las familias con viviendas informales en esta área, planteando que formen parte de la diversidad urbana de los nuevos desarrollos de la zona.

Fotomontaje del Costero Verde. Foto: Plan CHA.

Fotomontaje de la acción Costero Verde. Foto: Plan CHA.

Revitalización Chacarita Alta: Regeneración y consolidación participativa de este barrio, siguiendo las experiencias y el aprendizaje del proceso seguido en el barrio de San Jerónimo, potenciando la microeconomía, la educación y la identidad de barrio.

Chacarita alta. Fotomonjate: Plan CHA.

Chacarita alta. Fotomonjate: Plan CHA.

Corredores Ecológicos: Nuevas infraestructuras verdes longitudinales, implementadas sobre las secciones de las calles existentes. Conectarán el nuevo Frente Fluvial de la Costanera atravesando el gran parque inundable, atrayendo su biodiversidad hacia el interior de la trama urbana  abrazando y reactivando las plazas verdes más representativas de la ciudad.

Fotomontaje del corredor ecológico. Fotomontaje: Plan CHA

Fotomontaje del corredor ecológico. Fotomontaje: Plan CHA

Corredor ecologico. Imagen: Plan CHA.

Corredor ecologico. Imagen: Plan CHA.

Corredores Cívicos: Los corredores cívicos son una nueva red de espacios públicos en las calles que unen los edificios históricos y gubernamentales más destacados. Se crearán a través de intervenciones sobre la sección de estas calles, dotándolas de un carácter más institucional y cultural. Señalización, embellecimiento de fachadas, arte urbano.

Corredor y espacio cívico frente a la Catedral. Fotomontaje del Plan CHA.

Corredor y espacio cívico frente a la Catedral. Fotomontaje del Plan CHA.

Catalizadores Urbanos: Son edificios híbridos de nueva construcción, alta densidad de usos y gran variedad de programas y vivienda. Son edificios en altura que aprovechan solares vacíos o zonas con edificaciones degradadas que necesitan un proceso de reactivación. Tienen zócalos comerciales y de equipamientos, creadores de ciudad, y su función es posibilitar escenarios flexibles y la diversidad urbana.

Vista del edificio catalizador grado 01, sobre solar con edificio abandonado. Image: Plan CHA

Vista del edificio catalizador grado 01, sobre solar con edificio abandonado. Image: Plan CHA

Corredores Dinámicos: Red de espacios públicos orientados principalmente a la creación de escenarios urbanos activos y generadores de actividad económica y cultural. Engloban las actuales zonas comerciales (calle de la Palma,…) y caracterizan otras próximas, revitalizando edificios en desuso y conectando la nueva red de edificios híbridos o “catalizadores”.

Recreación gráfica del corredor dinámico, calle con tráfico rodado. Fotomontaje: Plan CHA.

Recreación gráfica del corredor dinámico, calle con tráfico rodado. Fotomontaje: Plan CHA.

Corredor dinámico. calle peatonal. Fotomonjate: Plan CHA.

Corredor dinámico. calle peatonal. Fotomonjate: Plan CHA.

Puerto Vivo: Siguiendo con el plan ya comenzado por el PIA Ciudadela Cultural, el puerto de Asunción se reconfigura como un nuevo motor cultural, de interacción social y actividad económica. Se integran edificios representativos, como el de Aduanas y otras construcciones anexas, en los distintos corredores dinámicos y cívicos propuestos.

Puerto vivo. Imagen: Plan CHA

Puerto vivo. Imagen: Plan CHA

Expandir la iniciativa a otras ciudades

En reunión con el presidente Horacio Cartes, la ministra Causarano informó también el martes pasado que, en el marco del Plan Maestro, dialogaron sobre la posibilidad de que en el centro se vayan recuperando algunos edificios para incubar empresas de tecnología y destinar a departamentos a viviendas para clase media. Asimismo, declaró que se conformará un Consejo Interinstitucional para el Plan Maestro del Centro Histórico, “que tendrá también como competencia ver la posibilidad de replicar esta experiencia en otros centros históricos del país, como el de Areguá”, explicó.

Fuentes: SNC, Plan CHA, Plataformaarquitectura.cl

Comentarios
Este sitio web es publicado gracias al apoyo de Unión Europea (UE). El contenido del mismo es exclusiva responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente las opiniones o puntos de vista de UE.
Los comentarios pertenecen a quien los firma. Todo el resto es propiedad del CIRD.
Asunción - Paraguay