l
25 de setiembre de 2012
Imprimir   
Cambiar tamaño
E-mail  
con activa participación de las comunidades
III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas
Periodistas, comunicadores y comunicadoras participaron de un desayuno de trabajo donde pudieron acceder a mayor información sobre los objetivos y la metodología del III Censo Nacional de Población y Viviendas 2012 para Pueblos Indígenas. Dicho encuentro se desarrolló el martes 25 de septiembre, en el salón Río Pilcomayo del Hotel Guaraní.

La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estuvieron a cargo de la organización del encuentro, que se llevó a cabo con el objetivo de  informar sobre todo lo relacionado al operativo censal para Pueblos Indígenas. Participaron del mismo, Zulma Sosa, Directora de la DGEEC, Manuelita Escobar, Representante Auxiliar del UNFPA,  y Jorge Servín, Coordinador General del Censo para Pueblos Indígenas, quien realizó la presentación técnica del trabajo censal.

 

El censo para pueblos indígenas tiene su propia metodología de desarrollo y una vez finalizado permitirá contar con datos fiables y actualizados de  su situación, explicó Servín. Ello es de gran relevancia para la elaboración de políticas públicas, con enfoque de derechos e interculturalidad, que respeten y tomen en cuenta su visión y necesidades.

 

Cambios  significativos: participación protagónica

El III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas presenta cambios significativos en esta edición. Por ejemplo, ya no se realizará en un solo  día, como era tradicional, sino que durará hasta 4  semanas. Sin embargo, a sabiendas que las comunidades indígenas en el Paraguay son de composición pequeña, en cantidad de habitantes, es probable que el censo en varias comunidades concluya antes del tiempo indicado. Esto se debe al cambio metodológico, pues por primera vez Paraguay pasará de un Censo de hecho a uno de derecho, exprsó Servín.

 

Para el logro de este cometido, se movilizará a más de 1.600 personas, censistas y supervisores y supervisoras indígenas en todo el país. La efectiva participación de los pueblos indígenas en este operativo –desde el inicio mismo- permitió que cada comunidad indígena seleccionara a su censista, supervisor y supervisora respectivamente según el perfil indicado por la DGEEC. Ello fue posible gracias a la implementación de una metodología participativa que permitió  a los indígenas ser protagonistas activos del operativo censal, incluyendo en el mismo sus pautas culturales.

 

 Dos cuestionarios, uno general y uno comunitario

Las personas que realizarán este Censo  trabajarán con dos cuestionarios, uno denominado general, que se aplicará para relevamiento de datos de cada vivienda y personas que viven en ella. El otro es el cuestionario comunitario, que se implementará para recoger datos sobre la vida comunitaria de cada pueblo indígena.

 

La etapa previa del censo conllevó una serie de acciones que incluyeron la prueba de cuestionarios en comunidades urbana y rural; el desarrollo de un censo experimental en ambas regiones del país; 35 reuniones para la instalación del censo en el país; formación de comisiones de apoyo a nivel local; incorporación de 1600 indígenas para censistas y supervisores y a miembros de comunidades indígenas como responsables departamentales, zonales  y capacitadores; realización de 50 capacitaciones en todo el país; elaboración de materiales en 12 lenguas indígenas y el empadronamiento en 630 comunidades indígenas.

El Censo es un operativo nacional en el cual los medios de comunicación cumplen un rol fundamental.

Se conocerán datos que orientarán las políticas públicas

Entre otras cosas, este Censo permitirá  conocer la cantidad y nombre de comunidades indígenas en el Paraguay;  el número de comunidades con tierra propia; las hectáreas en posesión de las comunidades; las comunidades con problemas a causa de la apropiación de sus recursos naturales por terceros; la captación de enfermedades mentales  en el ámbito comunitario amparado en el derecho colectivo de los pueblos indígenas; el conocimiento acerca del acceso a las TICs de los pueblos indígenas; así también, la condición de las escuelas indígenas; las funciones y cumplimiento del personal asignado a las instituciones escolares; el acceso a la atención primaria a la salud de la población indígena; la condición económica de los pueblos indígenas (ocupación, rama y actividad); el tipo y condiciones de las viviendas indígenas; la fecundidad y mortalidad  y las prácticas económicas tradicionales (pesca, caza, recolección).


La DGEEC, como institución encargada de generar, sistematizar, analizar y difundir información estadística lleva adelante el tercer censo para pueblos indígenas -que ya se había realizado antes, en los años 1981 y 2002-  buscando fundamentalmente la inclusión, empoderamiento, visibilidad y gobernabilidad con los pueblos indígenas del Paraguay, en el marco de un contexto histórico caracterizado precisamente por la exclusión y la invisibilidad de dicho sector.

 

El  Censo es un operativo nacional que nos involucra a todos y todas, y en el cual los medios de  comunicación, los y las periodistas, comunicadores/as cumplen un rol fundamental, tanto en la difusión e información previa de esta actividad, así como en el momento mismo del desarrollo del empadronamiento. Durante el encuentro, se distribuirán materiales informativos preparados especialmente para periodistas y comunicadores/as sociales, que hacen a esta temática.

 

 

Enviado a la Agencia SC Noticias por:

Censo Nacional para Pueblos Indígenas 201

censoindigena@gmail.com

Comentarios
Este sitio web es publicado gracias al apoyo de Unión Europea (UE). El contenido del mismo es exclusiva responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente las opiniones o puntos de vista de UE.
Los comentarios pertenecen a quien los firma. Todo el resto es propiedad del CIRD.
Asunción - Paraguay