l
06 de octubre de 2011
Imprimir   
Cambiar tamaño
E-mail  
ECOS DEL BICENTENARIO
Mapping abordó la resistencia ciudadana en la historia
La temática de las proyecciones pretendió destacar la historia de los héroes anónimos del país. “Aparte de nuestra historia de “héroes”, hay como una historia muy fuerte del pueblo mismo, de los paraguayos y paraguayas que desde el anonimato han construido este país”, indicó Marcelo Martinessi, uno de los asesores del evento audiovisual.
Por Nadia Villalba
Iniciativas Ciudadanas
Mapping: técnica 3d que permite proyectar imágenes con iluminación y relieve sobre grandes superficies
Mapping: técnica 3d que permite proyectar imágenes con iluminación y relieve sobre grandes superficies

Para la producción del mapping, aparte de la gente de la Secretaría Nacional de Cultura, se contó con el asesoramiento de Milda Rivarola, Mito Sequera, Carlo Spatuzza y Marcelo Martinessi. Martinessi, cineasta y actual director de la televisión pública, explicó lo que se tuvo en cuenta para elaborar el contenido. Dijo que aparte de nuestra historia de “héroes”, hay como una historia muy fuerte del pueblo mismo, de los paraguayos y paraguayas que desde el anonimato han construido este país”.

“Sabemos que lo más importante de ese momento fue lo que desde la resistencia ciudadana se trató de hacer en contra de la imposición de un modelo de autoritarismo. Por eso, a modo de retrato, se hizo un muro de palabras”

 

 

Según lo planteado por Martinessi, los ejes que se trabajaron fueron:

El origen, con una fuerte presencia del agua, vital para nuestro país y un homenaje a la pintura corporal de los pueblos originarios. Los conflictos por los que atravesamos, usando como base un discurso de José Félix Estigarribia considerado muy actual, a pesar de pertenecer a los años 30. Algo interesante en este punto es que se utilizó la voz original, pero se decidió usar la imagen de un civil.

La dictadura. Para este eje, continuó Martinessi, y a diferencia del mapping del 1 de enero que también lo abordó, se decidió tomar una postura clara. “Sabemos que lo más importante de ese momento fue lo que desde la resistencia ciudadana se trató de hacer en contra de la imposición de un modelo de autoritarismo. Por eso, a modo de retrato, se hizo un muro de palabras, relacionadas con ese momento, que luego caen, se desmoronan.

Allí, entonces, nos centramos en fotos de manifestaciones y desaparecidos, dándoles el lugar que se merecen en esta historia. No se usaron fotos de Stroessner en ningún momento. Y del discurso de Rodríguez (3-Feb.89) solo se usó “¡Salimos!... ¡en defensa de los Derechos Humanos!” Incluso evitamos usar la frase Salimos de nuestro cuarteles... para evitar esa referencia tan militar”.

 

 

La reconstrucción consistió en un collage de héroes, más que nada civiles, escritores, artistas, políticos, pensadores, pero también gente común cuya composición está inspirada en una pintura de Núñez Soler. Por último, el Paraguay contemporáneo se presenta en un lenguaje diverso, plural con rostros y paisajes de varios puntos de Paraguay. Para finalizar, Martinessi indicó que “fue un proceso de construcción y discusión interesante, sobre todo dado que el mapping se parece muy poco a un documental, es una construcción bastante “emocional” de cosas de nuestra historia que nos tocan”.

Comentarios
Este sitio web es publicado gracias al apoyo de Unión Europea (UE). El contenido del mismo es exclusiva responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente las opiniones o puntos de vista de UE.
Los comentarios pertenecen a quien los firma. Todo el resto es propiedad del CIRD.
Asunción - Paraguay