El Programa Conjunto Oportunidades (PCO), implementado desde 2008 por instituciones del Estado Paraguayo con asistencia técnica de Agencias de las Naciones Unidas, ha buscado mejorar la situación de las trabajadoras domésticas del país, principalmente de las jóvenes, ampliando sus capacidades y oportunidades con capacitaciones técnicas, laborales y la promoción del conocimiento y ejercicio de sus derechos. Dicho programa, que articula diversas acciones sobre el empleo joven, la migración y el trabajo doméstico, cuenta con Fondos para el logro de los Objetivos del Milenio (F-ODM).
En Paraguay existe desde 1989, el Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay, (SINTRADOP), afiliado a la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y forma parte de la Red de Centros de Atención a Trabajadores Domésticas, cuya coordinación está a cargo del Viceministerio de Trabajo y Seguridad Social (VMTSS). Además, existen dos sindicatos en formación: el Sindicato de Trabajadoras de Hogar del Paraguay (SINTRAHOP) y la Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico del Paraguay (AESD).Las organizaciones han participado en las consultas para la “elaboración de posibles cambios legislativos” y en el trabajo por la ampliación del IPS, además de actividades nacionales e internacionales. Otro de sus proyectos conjuntos en la Red fue la reciente publicación de un Manual de Intervención para el Trabajo Doméstico.
La campaña de información sobre el Trabajo Doméstico Remunerado se realiza como una iniciativa inédita, reúne a varias instancias del Estado y busca sensibilizar y aumentar el conocimiento de la población sobre los derechos laborales que corresponden a las y los trabajadores remunerados en casas de familia.
Paraguay, al igual que el resto de América Latina enfrenta el gran desafío de avanzar hacia una sociedad más justa. La campaña de comunicación de trabajo doméstico que hoy se lanza contribuirá a un Paraguay más integrado, equitativo y con mayor trabajo decente.
El trabajo doméstico remunerado es la segunda ocupación femenina en el Paraguay: actualmente hay alrededor de 200 mil mujeres que trabajan en este sector, lo que representa aproximadamente 18% de todas las mujeres ocupadas en la fuerza laboral del país. Más de la mitad de las trabajadoras domésticas paraguayas viven en Asunción y Departamento Central del país. En promedio tienen 32 años pero 1 de cada 5 no superan los 20 años de edad. Muchas de ellas viven bajo la línea de pobreza (36%) y 1 de cada 10, está en situación de pobreza extrema, lo que se debe principalmente a los bajos sueldos en el sector. El 20% de las mujeres en el empleo doméstico trabaja sin retiro, con jornadas de 50 horas semanales, en promedio.
Las trabajadoras domésticas en Paraguay viven una difícil realidad;existen amplias desigualdades y discriminaciones con relación al resto de las y los trabajadores. Sin embargo, vale destacar que en los últimos años Paraguay ha logrado avances positivos para mejorar las condiciones laborales de este sector:
- La Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades, que se ha mantenido como un espacio privilegiado de diálogo para promover la igualdad de género en el mundo del trabajo, ha logrado movilizar voluntades y obtener la ratificación de Paraguay al Convenio 156, sobre “la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares “que representa una guía para formular políticas nacionales que permitan a hombres y mujeres ejercer su derecho de trabajar sin discriminación por sus responsabilidades familiares.
- La Resolución 089-012/09, de 2009, extendió el seguro social (IPS) a las trabajadoras domésticas de todo el país y no solo alas de Asunción, como era el sistema que regía desde 1965.
- Se ha logrado recientemente consensuar un anteproyecto de Ley de Empleo Doméstico y se viene trabajando en el pedido de ratificación del Convenio 189, aprobado en la Conferencia Internacional del Trabajo en 2011. La delegación paraguaya que asistió a dicha conferencia integró a representantes del sector de las trabajadoras domésticas del país.
- El Ministerio de Justicia y Trabajo habilitó una oficina especializada o Centro de Atención a Trabajadoras Domésticas (CATD), como instancia de información y mediación para personas trabajadoras y empleadoras. Este Centro ha recibido desde su creación, 644 denuncias, logrando el 90% de acuerdos.
Enviado a la Agencia SC Noticias por:
Ami Cabrera
Programa Conjunto Oportunidades
ami@activamente.com.py