l
08 de febrero de 2013
Imprimir   
Cambiar tamaño
E-mail  
MARÍA VICTORIA RIVAS, DIRECTORA EJECUTIVA DEL CEJ
“El país necesita un pacto social en el cual cada sector asuma un compromiso para lograr una justicia independiente”
La doctora María Victoria Rivas, directora del Centro de Estudios Judiciales, comparte en esta entrevista los principales logros y desafíos de los componentes del programa “Más Justicia”: El nuevo modelo de Gestión para la Corte Suprema de Justicia, la capacitación para jueces y profesionalización del Poder Judicial, y Unidades de Transparencia en la Corte Suprema y Sistema de Ética Judicial.

¿Cómo fue recibido por la comunidad jurídica el plan de nueva gestión  para la CSJ?
Hay una mayor conciencia de que los jueces son recursos muy costosos para el país, y su función constitucional es resolver conflictos de manera que cualquier actividad que realicen fuera de ella es una distracción importante de recursos.

El análisis de que si los ministros de la Corte deben administrar los recursos económicos financieros del Poder Judicial es un debate importe que ya esta instalado en el país, existe una mayor conciencia de que los ministros de la Corte y demás jueces deben dedicar el cien por ciento de su tiempo en resolver los conflictos que llegan al  sistema  judicial,  necesitamos jueces con profunda sensibilidad social y dedicados totalmente a la noble tarea de impartir justicia.

La comunidad jurídica en general discute y analiza de una forma  más  insistente  la  gestión de la Corte. En lo que concierne a la concentración de funciones administrativas y jurisdiccionales en detrimento de la función propiamente jurisdiccional de los ministros, resulta un tema instalado en todo el Poder Judicial, jueces, funcionarios y abogados. Toda la comunidad jurídica resiente los efectos de una gestión abocada a tareas administrativas y jurisdiccionales, y la imposibilidad de responder a ambas funciones, ya sea al nivel macro y micro (Corte Suprema y despachos judiciales). Si bien es un tema de debate, aún no se discute un modelo preciso en el cual coincidan todos, pero sí es detectado como un tema que necesita ser reformado con urgencia para una mejor justicia.


¿Ve posible su completa implementación  para el 2015?
Ese es el esfuerzo que estamos desplegando desde el CEJ, con el apoyo de CIRD y USAID, con una buena asistencia técnica brindar a los integrantes de la Corte y a la estructura administrativa la posi- bilidad de discutir el modelo más adecuado para el País, con ayuda de Poderes Judiciales de Latinoa- mérica como Chile y Costa Rica, disponer de buenas prácticas a fin de lograr avanzar en modelos de gestión más eficientes, en donde los administradores sean los encargados de llevar adelante los procesos de administración de los recursos económicos financieros.

El debate interno está bastante avanzado y creemos que llegare- mos a la aprobación del modelo en el 2013.


En qué medida este nuevo modelo de gestión  de la CSJ ayudará a disminuir la morosidad judicial?
En primer lugar, creo que es importante señalar que con este esfuerzo estamos preservando la labor jurisdiccional que es la esencia del sistema judicial y den- tro de lo jurisdiccional la función específica del juez es la de resolver conflictos en forma eficiente e imparcial que es la base de Estado de derecho.


La administración de recursos económicos, financieros y de recursos humanos es una labor accesoria del Poder Judicial y debe ser realizada por los administradores y no por los jueces; creo que esa es la esencia de las reformas que estamos proponiendo, sin duda si conseguimos este objetivos tendremos a jueces que se dedican 100 por ciento de su tiempo a su función natural, lo que sin duda redundara en la mayor resolución de casos.


tos de carácter jurisdiccional, y no a la administración de los recur- sos, resulta un buen camino para la disminución de la morosidad. Es  un  paso  vital  para  organizar las tareas del despacho judicial, pero también deben sumarse otros eslabones, como la utilización de indicadores que puedan medir el desempeño, la capacitación per- manente y avanzar hacia un nuevo modelo de despacho judicial, que combine tecnología con una distribución de trabajo más eficiente.


La carrera judicial ¿Ayudará a disminuir la corrupción en el sistema de justicia?
La carrera judicial fuera de los cargos y vinculada a una capacitación judicial, logra mejorar considerablemente  los  recursos  humanos más importante que tiene el sistema que son los jueces, una buena carrera judicial con ascensos, mejoras salariales, beneficios sociales y estímulos anuales logra cambiar el sentido de pertenencia, con esto logramos jueces, más motivados  dedicados  totalmente a su labor y capacitándose permanentemente.


Un buen diseño de carrera judicial logra frenar la injerencia política en el sistema de selección de magistrado consiguiendo de esta forma blindar la independencia funcional de los jueces.


La instalación de la carrera ju- dicial es un mecanismo que per- mite no solamente garantizar la independencia judicial interna y externa, sino también la transpa- rencia en el sistema de promo- ciones y ascensos, disminuyendo así los riesgos de corrupción e in- jerencias de todo tipo en la labor jurisdiccional. Si se establece una carrera judicial que sea sostenida por la capacitación continua y por un sistema de mejoras salariales, se pueden disminuir notablemen- te  los  riesgos  de  corrupción  de un Poder Judicial muy debilitado por las injerencias políticas en los nombramientos. Los buenos jue- ces permanecerán en un sistema que les otorgue esta garantía.

«Un buen diseño de carrera judicial logrará frenar la injerencia política en el sistema de selección de magistrados»

¿Qué avances obtuvieron en el componente transparencia y ética  judicial?
En  primer  lugar,  es  importante mencionar la fortaleza del siste- ma  ético  para  magistrados,  con un código de ética funcionando y con honorables miembros que in- tegran tanto el órgano consultivo como el tribunal ético.


La decisión de avanzar en un código de ética para funcionarios en este momento la tarea ha con- cluido y esperamos que el año que viene esté funcionando el sistema de ética para los más de 8.000 fun- cionarios que tiene el Poder Judi- cial en este momento. 

          

Se han logrado varios avances. Rescato en primer lugar las campañas de declaración jurada, que remarcaron la importancia de una obligación constitucional cuyo cumplimiento no resulta muy popular entre los funcionarios. El trabajo conjunto con la Oficina de Integridad ha fortalecido a dicha oficina, y sus funcionarios han recibido capacitación y entrenamiento constante en los temas de la transparencia, lo cual resulta fundamental  para  que  las  tareas de la oficina resulten sostenibles. La guía de espacios amigables también ha sido un producto innovador y valioso para la Oficina de Integridad, especialmente porque ha sido construido de forma participativa con el equipo de la oficina, lo que hace que el entrenamiento efectivo de los funcionarios pueda ser replicado.              

      

En lo que respecta a la ética judicial, la propuesta de implemen- tación de un código de ética para funcionarios ha avanzado bastan- te y creo que la aprobación del código traería grandes cambios positivos a  toda la estructura del funcionariado del Poder Judicial.


¿Cuál es  el aporte tangible del CEJ a la sociedad al llevar adelante  estos componentes en el Poder Judicial?
En primer lugar, el aporte importante es haber elaborar una agenda  para  la  Reforma  Judi- cial, que sea más amplia que el simple cambio de personas; en este  momento  hemos  visibiliza- do y demostrado con números e indicadores que si seguimos focalizándonos y acentuando  que la reforma judicial pasa por el cambio de ministros de la Corte no lograremos transformaciones importantes, debemos atacar la estructura de funcionamiento.

 

El aporte del CEJ a la socie- dad es la discusión de los temas relacionados al mejoramiento de la justicia, que muchas veces resultan desconocidos para el ciu- dadano, que tampoco consigue detectar la necesidad del cambio estructural del Poder Judicial. El CEJ ha trabajado para crear espa- cios de participación y difusión acerca de la reforma judicial, tan necesaria para avanzar hacia una mejor justicia.


¿Algunas reflexiones  y Desafíos por los 5 años del CEJ?
El gran desafío es lograr que la clase política entienda que una justicia independiente es uno de los valores esenciales de la democracia, debemos lograr un gran pacto social en donde cada sector asuma un compromiso de lograr una justicia independiente de calidad que facilite el acceso todos y todas las personas que vivimos en este País.


El gran desafío es llegar a la concreción de una verdadera reforma judicial, que la sociedad civil pueda empezar a discutir y reclamar políticas públicas judiciales, un nuevo rumbo para la justicia paraguaya. Estos cinco años  han  servido  para  despertar el anhelo de una mejor justicia y buscar mecanismos y propuestas eficaces para lograrlo.

 


CONTACTO
Lic. Laura Bado
Comunicadora institucional  del Centro de Estudios Judiciales
Tel: (595  21) 420-182 y 482-692
Cel: (0981) 113-010 lbado@cej.org.py www.cej.org.py

Comentarios
Este sitio web es publicado gracias al apoyo de Unión Europea (UE). El contenido del mismo es exclusiva responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente las opiniones o puntos de vista de UE.
Los comentarios pertenecen a quien los firma. Todo el resto es propiedad del CIRD.
Asunción - Paraguay