l
22 de diciembre de 2010
Imprimir   
Cambiar tamaño
E-mail  
Panel-debate
Rol de defensores de DDHH y periodistas: Desarrollar la democracia y la ciudadanía civil
Carolina Aldana, Experta internacional en Comunicación y Derechos Humanos estuvo invitada en el país para el Panel-debate "Derechos Humanos y Comunicación” . En la actividad sostuvo que el rol de los defensores de DDHH y periodistas es desarrollar la democracia y la ciudadanía civil. Dijo que los medios tienen la responsabilidad de brindar la información diferente, desde nuevos enfoques de derechos humanos y cultura de paz.
SCNoticias

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) organizó el jueves 16 de diciembre el Panel-debate "Derechos Humanos y Comunicación". La actividad tuvo lugar en el Salón Auditorio de Naciones Unidas (Mariscal López y Saraví). El taller fue organizado por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay CODEHUPY/ PIDHDD y contó con el apoyo de CINU – DIAKONIA.

Asimismo estuvieron como panelistas Osvaldo Zayas, Secretario General Adjunto del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP); y Alcides Villamayor, Secretario General de la Asociación Paraguaya de Comunicación Comunitaria (COMUNICA). Los mismos expusieron datos actuales en relación a violaciones a los derechos humanos de los trabajadores de prensa, comunicadores.

Andrea Machain, Oficial Nacional de Información del Centro de Información de Naciones Unidas (CINU), aportó informaciones actuales en materia de legislaciones internacionales y cubrimiento de noticias con enfoque de derechos humanos.

Carolina Aldana compartió documentos, entre ellos el informe denominado Nuestra Democracia . La experta indicó que éste documento señala que en América Latina se tiene un “déficit democrático muy grande y que es preciso nuevos cambios para ampliar la democracia y fortalecerla”. Dijo que esos cambios entrentan tres retos: Uno es hacer una ciudadanía civil, otro es fortalecer el Estado, una ciudadanía política, y otro es hacer una ciudadanía social.

El PNUD realizó el Informe mencionado con apoyo de la OEA luego de un trabajo intenso en la región y llegaron a algunas conclusiones, entre ellas: América Latina es la más inequitativa del mundo, donde más se viola en derecho a la vida y donde los ciudadanos prefieren gobiernos autoritarios “con tal de tener seguridad”.

“En América Latina el 10% de la población más rica tiene el 30% del ingreso total. América Latina es la región más inequitativa del mundo. América Latina es la región donde se viola más el derecho ala vida. Las tasas de homicidios en la región, no las tienen otros países ni de Europa, Asia, África. En América Latina hay una situación preocupante, los ciudadanos latinoamericanos tendemos mucho a legitimar el uso excesivo de la fuerza con tal de que eso nos de seguridad. Este dato es muy peligroso porque hemos pasado gobiernos autoritarios, dictaduras, conflictos”.

Desarrollar la democracia y la ciudadanía civil juntos
A criterio de Carolina Aldana, a los defensores y defensoras de derechos humanos y periodistas les toca el trabajo de ampliar la democracia. “Tratamos de desarrollar la democracia, sobre todo una parte importante que es desarrollar la ciudadanía civil. Es lograr que los derechos básicos se respeten, se desarrollen, se garanticen. Pero por hacer eso, tanto los defensores como periodistas nos damos muy duro, en todas las sociedades”, indicó.

Luego de la intervención expuesta por el Sindicato de Periodistas, Aldana expresó: “En Paraguay los medios están concentrados en grandes tentáculos, en todos los sectores de la economía, pero el mundo está así. No es solamente una realidad que toca a los paraguayos. Desde los años 90 los medios de comunicación se dieron cuenta que la información es un poder absoluto y que hay que controlar todos los aspectos de la vida humana incluso, através de la información. La información es un gran poder y a partir de ese poder han acumulado capital”.

“En Paraguay los medios están concentrados en grandes tentáculos, en todos los sectores de la economía... Desde los años 90 los medios de comunicación se dieron cuenta que la información es un poder absoluto y que hay que controlar todos los aspectos de la vida humana incluso, através de la información".

La experiencia colombiana
La acumulación de capital en manos de los grandes medios de comunicación es una realidad mundial que así como en Paraguay, también en Colombia se da. “La acumulación que se fue explayando en grandes empresas y en múltiples lugares de la economía generó varias cosas. En primer lugar, que muchos periodistas salieran de los medios de comunicación y eso generó la pauperización de la labor del periodismo, no se les paga igual. Se vincula sin ninguna formación a los periodistas con el criterio de ‘Entre menos sepa, mejor, porque vale menos y si sabe más o si critica, ya no es viable para el capital’. Eso se hace aquí y en cualquier parte del mundo”, indicó.

“El periodista debe hacer evaluaciones, autocríticas y ver si se cubre la noticia contribuyendo a la democracia, a una cultura de paz”
En el caso de Colombia, aunque se mantiene la pauperización de la labor del periodismo, la experiencia les enseñó aspectos interesantes según Aldana. “Por ejemplo periodistas que eran críticos, comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos, periodistas que fueron muy autocríticos con su labor como informadores, empezaron a finales de la década de los 90 a hacer unas evaluaciones y reflexiones y dijeron ‘nosotros estamos cubriendo muy mal el conflicto armado y eso no está contribuyendo ala democracia, ni a la cultura de paz, ni a nada. Ademàs por cubrir el conflicto armado somos considerados enemigos del Estado,nos matan, nos amenazan y tenemos que correr’. Entonces muchos periodistas crearon nuevos medios de comunicación. Pero también hubo otros periodistas que dijeron “no, tenemos que hacer algo para formar a los periodistas” y crearon oenegés de difusion de la comunicación y formación. Medios para la paz y fundación para la libertad de prensa, oeneges de periodistas para periodistas.

“Las oenegés llevan años y años produciendo informes pero nunca se difunde hasta que los medios los toman. Lo importante es realizar un trabajo conjunto para llegar a los resultados”, expresó.

“Hacer la información diferente”
En el año 2004 María Teresa Ronderos, periodista colombiana desde la Revista Semana, se dedicó a hacer crónicas excelentes sobre la situación de las víctimas del conflicto armado. Una iniciativa interesante es www.verdadabierta.com que cubre desde otra perspectiva el conflicto armado, aportando información diferente que contribuya y no empeore las cosas.

Carolina Aldana, indicó que desde la sociedad civil se cometen errores, pero desde los medios también. Recomendó que para poder cubrir bien las noticias y contribuir a una real democracia, es preciso conocer las reglamentaciones internacionales, los derechos humanos, hablar con las víctimas, con los actores involucrados, salir y establecer un diálogo y alianzas para difundir de forma responsable y con perspectiva de derechos humanos.

“La información diferente está vinculada con la vigencia de los DDHH y la cultura de paz, eso implica salir del cubrimiento tradicional de protagonista y antagonista, significa formarnos, mirar a otros actores, cubrir a las víctimas, mirar lo que hay alrededor, el fondo y que luego hagamos buenos trabajos periodísticos”, finalizó.

Contacto:
595 21- 423875 - 421908 o escriba a Correo electrónico: codehupy@codehupy.org

Enviado a la Agencia SC Noticias por:
Nadia Villalba
Teléfonos: (+595 21) 212 540 int. 211
Correo electrónico: nadia@cird.org.py

Comentarios
Este sitio web es publicado gracias al apoyo de Unión Europea (UE). El contenido del mismo es exclusiva responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente las opiniones o puntos de vista de UE.
Los comentarios pertenecen a quien los firma. Todo el resto es propiedad del CIRD.
Asunción - Paraguay